Hay cifras que no encajan, por mucho que las adornen. Mientras todos hablan de inteligencia artificial como quien comenta el clima, en los despachos del mundo se mueven cantidades de dinero que no se justifican comercialmente. Las suscripciones masivas no cubren ni remotamente la inversión. Y aún así, cada trimestre se duplican presupuestos, se amplían servidores, se abren centros de datos y se firman alianzas que parecen pactos de Estado más que estrategias de mercado.
El ciudadano de a pie se queda con la idea amable: “la tecnología avanza”. Pero no avanza así. Ninguna industria pierde miles de millones sonriendo si no está construyendo algo que trasciende el negocio. Lo que se levanta no es una herramienta, es una infraestructura. Tan grande, tan profunda, tan omnipresente, que no tendrás que adoptarla: vivirás dentro de ella. La pregunta ya no es quién ganará más dinero, sino quién controlará el marco donde existirá toda la vida digital. Ese marco no es inocente: es político, cultural, psicológico y estratégico.
La IA no busca rentabilidad inmediata. Busca hegemonía. Busca dominio. Busca moldear hábitos, percepciones y ritmos humanos. Lo fascinante es cómo lo hace: no impone, persuade. No amenaza, acompaña. No exige, ayuda. No necesita grilletes: tiene sugerencias. No necesita censura: tiene recomendaciones. No necesita castigos: tiene optimización. El ciudadano moderno delega todo: calendario, memoria, juicio, interpretación de la realidad. Y, cuando delega su criterio, también delega su libertad.
Por eso la inversión no es un misterio. Es una apuesta a largo plazo para construir el sistema operativo del mundo. No un producto que instalas, sino un espacio donde existes. Un territorio digital donde las fronteras no están marcadas por leyes, sino por algoritmos. Donde la verdad se calcula y la libertad se evapora lentamente en nombre de la eficiencia. La paradoja: la gente aún cree que la IA es un servicio. Se presenta con la dulzura de un asistente, de una voz servicial, de una inteligencia paciente que te ahorra tiempo y preocupación. Pero la pregunta real es: ¿qué dejaremos de hacer nosotros mismos cuando ella lo haga todo? La comodidad que adormece es más peligrosa que la amenaza que asusta.
El futuro no está escrito. El relato oficial quiere que dejemos de hablar de soberanía individual y hablemos de conveniencia.Nos distraen con héroes y villanos tecnológicos, con pequeñas polémicas que no alteran nada, mientras se decide el verdadero cambio de época. No estamos ante la revolución de la inteligencia artificial: estamos ante la revolución del control suave. Si la televisión quiere volver a tener sentido, no debe mirar al pasado con nostalgia, sino al presente con humildad. Porque el país ya no quiere ruido: quiere verdad. Y está preparado para escucharla. En esa revolución: el producto no es la IA. El producto eres tú.
Autora de Siente y vive libre, Toda la verdad y Vive con propósito, Técnico de organización en Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. Fundadora y Directora de BioNeuroSalud, Especialista en Bioneuroemoción en el Enric Corbera Institute, Hipnosis clínica Reparadora Método Scharowsky, Psicosomática-Clínica con el Dr. Salomón Sellam
Resulta que ahora, para ser un conductor responsable, no basta con tener carné, seguro, ITV…
Puede ser que, con la edad, las mujeres nos volvamos más susceptibles a las atenciones…
Lo que estamos viendo con el Gobierno de Pedro Sánchez y su control sobre el…
La pasada semana hemos visto cómo la beligerante Irene Montero y su concubina ideológica, Ione…
En la noche de ayer un agente de policía de paisano, y fuera de servicio…
En noviembre de este mismo año, el periodista Vito Quiles ha visitado varias universidades de…