
No todos los hombres mueren cuando se apagan. Algunos lo hacen cuando ya lo han dicho todo, cuando su voz, aunque ausente, sigue resonando en los que aún no han despertado. El 13 de mayo de 2025 se fue José Mujica. Sin aspavientos. Sin pedir permiso. Como vivió. Como se despiden los árboles viejos: en silencio, pero dejando sombra para rato. Fue presidente, sí, pero también fue campesino, guerrillero, preso, filósofo y, por encima de todo, un ser humano que eligió la coherencia por encima del poder.
No vivía en palacio, sino en una granja a las afueras de Montevideo. Su compañera: una perra de tres patas llamada Manuela, junto a la que va a ser enterrado según su último deseo. Podía haber dormido entre muros de mármol; prefirió el canto de los grillos y la lealtad muda. Porque el poder, para él, no era comodidad: era compromiso.
Mujica no necesitaba una ideología para sostenerse. Le bastaba con no traicionarse. No jugaba el juego. No vendía humo. No se maquillaba el alma para gustar más. Vivía como pensaba. Hablaba como sentía. Actuaba como si el tiempo no se pudiera perder en estupideces. Decía que la libertad no es tener, sino soltar; que el progreso sin felicidad es una estafa; que el consumo masivo no es desarrollo, sino dependencia disfrazada. No lo decía con odio ni con superioridad. Lo decía como quien señala una piedra en el camino: “O la esquivás, o te la llevás puesta”. En un mundo que premia la apariencia, Mujica eligió la esencia. No dejó eslóganes, sino preguntas: ¿Qué significa vivir bien? ¿Cuánto cuesta vender el alma? ¿Y si la verdadera revolución es aprender a desear menos?
Desde el martes, el planeta se ha quedado un poco más huérfano. Se ha ido uno de los pocos líderes que no gritaban, que no se creían salvadores, que no jugaban a héroes, pero que vivían con la épica silenciosa de los que, sin decirlo, ya han vencido. Y aunque ya no esté, su legado no cabe en un mausoleo ni en una estatua. Vive en cada persona que entiende que la dignidad no se compra, que la honestidad no se negocia, que la vida, al final, es esto: ser lo más uno mismo posible antes de apagar la luz.
Ahora que se ha ido, el silencio pesa un poco más. Pero en ese silencio cabe su mensaje: no hacer ruido, pero hacerlo todo. Gracias, Pepe. De parte de los que aún creemos que vivir sin dobleces también es una forma de resistencia.

Autora de Siente y vive libre, Toda la verdad y Vive con propósito, Técnico de organización en Elecnor Servicios y Proyectos, S.A.U. Fundadora y Directora de BioNeuroSalud, Especialista en Bioneuroemoción en el Enric Corbera Institute, Hipnosis clínica Reparadora Método Scharowsky, Psicosomática-Clínica con el Dr. Salomón Sellam
Be the first to comment